lunes, 30 de junio de 2014


LA PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTOLOCAL
Luis Tapia

El autor de esta trabajo  Luis Tapia estudia la obra de un intelectual boliviano, René Zavaleta, que vivió de 1939 a 1984  desde fines de la década del 50 comienza a escribir en tiempos del nacionalismo revolucionario. Desde entonces desarrolla una obra que se ha centrado en la política y la historia, de Bolivia en particular, de América Latina frecuentemente. La época es un horizonte de existencia que proporciona la matriz de los procesos formativos del individuo, en tanta configuración particular de un conjunto de procesos macro sociales que se han articulado con diferente extensión, como sociedades locales, y como mundo u horizonte cultural global del presente. Zabaleta paso su niñez y juventud en la época  de la crisis del estado de la época de dominio de la oligarquía minera y latifundista, así como también es el tiempo de las primeras experiencias nacionalistas que se dan como cortas y trágicas rupturas en el gobierno de un orden político que hasta 1952 se basaba en una estrategia censitaria1 que excluía al conjunto de las comunidades indígenas y a la mayoría de los trabajadores, con un criterio que sólo incluía como ciudadanía aquel margen de población alfabeta que tenía un ingreso anual que no provenga de servicios de trabajo doméstico.

Finalizando la guerra del Chaco (1932-1935) que Bolivia pierde frente al Paraguay, se da un ciclo de crisis de este modo recortado de articular y practicar el dominio estatal. Por un lado, ocurren los golpes de militares nacionalistas que dirigieron cortos gobiernos (Toro 1935-37; Busch 1937-38; Villarroel 1943- 46) que tomaron medidas que aumentaban la recuperación de excedente producido por las empresas mineras, y se nacionaliza el petróleo, justamente por esto los intereses afectados organizan su derrocamiento, Zavaleta empezó a escribir para la prensa desde muy joven. La actividad periodística fue algo que realizó durante toda su vida de escritor, en diferentes países. Aquí utilizo un par de artículos publicados en la prensa en 1954 para bosquejar brevemente cómo empieza en la expresión del pensamiento organizado y personalizado, y para rastrear y señalar las influencias del pensamiento boliviano de la época.

Los textos de Zavaleta comentados no están concebidos en los términos del discurso nacionalista, a pesar de estar escritos en la época de su auge, tampoco lo están en contra; más bien acusan influencias anteriores a la maduración del discurso del nacionalismo revolucionario, pero que fueron también condición de su desarrollo sobre todo a través de su incorporación o utilización por Carlos Montenegro, René Zavaleta es el producto de su actividad como periodista escribiendo para Marcha (56-57) en el Uruguay en sus años de estudiante de derecho en Montevideo, donde además trabajaba como periodista para el periódico La Mañana; y sus artículos como uno de los responsables del periódico La Nación (1959-1960), que era una especie de periódico oficial del MNR.

La interiorización de Zavaleta en el nacionalismo revolucionario se da a través de Augusto Céspedes y de Carlos Montenegro. Aquí la interiorización en el sentido de conocer y empezar a pertenecer a un pensamiento, al apropiarse de un núcleo de ideas. la  guerra del Chaco es importante para los nacionalistas porque allí empieza a articularse con más fuerza la nación que hasta entonces era tan sólo una potencialidad pero no una comunidad política existente.

 A partir del Chaco se impulsa un proceso de articulación de la nación, de abajo hacia arriba, en contraposición a la república señorial que más bien inhibía desde arriba un proceso de formación nacional; sobre todo porque se basaba en la exclusión de la ciudadanía del conjunto de la población indígena y la mayor parte de los trabajadores, manteniendo relaciones de servidumbre y explotación tributaria con esa población, principio de globalidad en base al cual cabe interpretar y explicarse los hechos, implica ya en la práctica y despliegue, el determinar un eje de rotación y de corte (por así decirlo de un modo compatible con la enunciación citada), para que sean posibles las síntesis, que son el otro aspecto importante de esta concepción.



Apuntes para un Estado Plurinacional
Ximena Soruco Sologuren

El autor analiza a la  oposición política donde había dos Bolivias, una indígena, arcaica, subdesarrollada y pobre asentada en el occidente y otra moderna, con un mestizaje regional, exportador y próspero, en el oriente. El autor enfatiza ensayo se plantea que el movimiento indígena popular está constituyendo un proyecto plurinacional que articula al pueblo4, debido a que contienen un horizonte político, y potencialmente un proyecto societal, para todos, para Bolivia, Estado como patrimonio privado, como fuente de acumulación –que además implica su dependencia con el mercado internacional y las élites centrales–, ha llevado a que en última instancia –después de los momentos constitutivos de 1825 y 1899, pero sobre todo 1952 como momento de ruptura de su estatalidad- haya perdido su voluntad y capacidad, aún aparente, de realizar el Estado-nación en Bolivia.

El proyecto político es esta respuesta, es la selección, entre múltiples posibilidades, de una vía, de un referente que es posible bosquejar y que guía las acciones políticas La “solución”, que nunca es única porque no hay una direccionalidad histórica preestablecida, puede ser la más adecuada para la liberación, dada la correlación de fuerzas, El proyecto parecería que articula la voluntad del sujeto y sus posibilidades históricas (dadas por la coyuntura, por la correlación de fuerzas).

El autor define que el horizonte une la memoria del pasado, actualizada en el presente, y la apertura hacia el futuro, también realizada enel presente, a partir de la búsqueda de la transformación de las condiciones actuales de dominación y su evolución con el transcurrir del tiempo, también hace énfasis en la conquista española como interrupción de la autodeterminación de una matriz civilizatoria y homogeneización de su diversidad interna como “indio”, como sometido a otro horizonte civilizatorio, se convierte en la memoria común a todos estos sujetos y proyectos.
Su liberación como inversión del tiempo, como pachakuti, el autor enfatiza que este  estudio fue parte del proyecto “Investigación para el fortalecimiento del Estado boliviano dentro del proceso de cambio”, realizado por la Vicepresidencia del Estado Plurinacional los años 2007 y 2008.

 La crisis política, sobre todo del 2008, con la aprobación de los estatutos autonómicos departamentales, la violencia desatada en Sucre y Oruro para evitar la discusión y aprobación de la nueva constitución, la toma de instituciones públicas en la llamada Media Luna que culminó con la masacre de El Porvenir, Pando y el acuerdo en el congreso para llamar al referéndum por la constitución fueron algunos de los episodios políticos. Los sujetos indígenas, agrupados en sus diferentes organizaciones, así como las juntas de vecinos, los obreros, comerciantes, estudiantes, etc., interrumpieron el orden neoliberal en la década del 2000 como una respuesta a la coyuntura de recrudecimiento de la pobreza, exclusión, racismo y violencia que el Estado neoliberal generaba, pero también como un cuestionamiento a la lógica de construcción histórica del Estado-nación.

Revolución de 1952 genera un proceso de apropiación nacional en los sujetos populares, mineros, obreros y campesinos, por su participación en la guerra del Chaco y por los logros de la Revolución victoriosa (nacionalización de la minería, voto universal, reforma agraria), es decir, si es un momento de constitución de lo nacional-popular en Bolivia, el abordar la colonialidad como una lógica de pensamiento (y acción) y no como una posición étnica, identitaria, cultural naturalizada en un grupo particular, la nueva república reproduce el fundamento colonial constituido por la conquista española, sus instituciones y forma de ver el mundo. La nueva república reproduce el fundamento colonial constituido por la conquista española, sus instituciones y forma de ver el mundo. El grupo de poder instalado en Chuquisaca y que ha heredado los privilegios económicos y étnicos (los oidores criollos) de la colonia tras su alianza con los independentistas no consigue representar los intereses de los círculos criollos regionales, menos aún del artesanado urbano y los indígenas, sujetos excluidos de la vida política por la ciudadanía censitaria hasta 1952.

APUNTES DE TEORÍA DEL ESTADO (CIENCIAS POLÍTICAS)
Paúl Antonio Coca Suárez Arana

El  autor analiza un dilema por definir concretamente cual es el nombre apropiado a aquella rama o disciplina  del conocimiento humano que abarca tanto teoría como practica definidas como  Teoría del Estado o Ciencias Políticas.

Donde: Teoría del Estado es un término más flexible, Ciencias Políticas es un nombre más usual tomando en cuenta que esto depende de que Universidad se trate, considerando que estas materias se llevan en los primeros amos de de la Carrera de Derecho y Ciencias Ciencias Políticas, es tema de estudio que se utiliza para definir tal materia  dependiendo de la región que se estudie es decir que: Es común que en las Universidades del Oriente Boliviano se enseñe “Ciencia Política” mientras que en las del Occidente se aplique el nombre “Teoría del Estado”, o cualquiera de las dos utilizando la gramática en plural, en donde se les agrega la letra “s” al final.

El autor cita a Heller quien  considera que la Teoría del Estado puede tener categoría científica solamente si está en aptitud de ofrecer una interpretación, una descripción y una crítica que deben ser verdaderas y obligatorias, capaces de llenar una misión teórica fundamental, la Teoría del Estado o Ciencia Política es una rama o disciplina del conocimiento humano que abarca tanto a la teoría, como a la práctica, puesto que posee una serie de planteamientos que dejan de ser tales para ser convertidos en realidad cuando se aplican a la vida real, aspecto que varía de Estado en Estado. La Teoría del Estado, es decir la Ciencia Política, llamada también Politología (del griego logos que significa ciencia o tratado; polis que significa política; es decir, la Ciencia de la Política), es una Ciencia Social. La Ciencia Política es parte de las Ciencias Humanas que el hombre creó pero al ser una Ciencia Social, significa que no pueden aplicarse las reglas de las Ciencias Matemáticas puesto que no contiene elementos fijos e inamovibles, ni teorías matemáticas.

El autor también analiza la Revolución Industrial y las revoluciones liberales del siglo XIX, hubo la necesidad de efectuar una crítica social a fin de evaluar los cambios sociales y políticos que sucedían donde connota la importancia y trascendencia del desarrollo y ciencias sociales.
Las ciencias políticas está relacionada con la sociología, la geopolítica, ciencias administrativas, ciencias económicas, estadística, psicología y comunicación social. es decir que la ciencias políticas es aplicada y tiene relación estrecha con estas otras ciencia.

ESTADO.-
 Proveniente del Latín status y significa la condición de ser de una cosa (ej. El status de determinada organización o el estado físico de alguien).

El Estado es “la sociedad jurídicamente organizada, capaz de imponer la autoridad de la Ley en el interior y afirmar su personalidad y responsabilidad frente a las similares exteriores”, Estado ha sido producido por causas propias del ser humano como el carácter gregario (social) del ser humano, el estar unidos para defenderse de otros grupos humanos diferentes o de las fuerzas de la naturaleza, cada Estado no es igual a otro debido a sus distintas culturas, idiomas, religión, idiosincrasia.  El estado esta constituido por: población, territorio.

El autor hace énfasis en la importancia de las Ciencias Políticas o Teoría del Estado y la relación estrecha con otras ciencias las cuales permitieron su  desarrollo y  aplicabilidad para el desarrollo de cada Ciencia.
Con relación al Estado denota su estructura, el Estado es “el cuerpo político de una Nación” o la “sociedad jurídica o políticamente organizada” dijo que el Estado es el conjunto de familias que forma la sociedad y de esta nace el Estado el cual, por consiguiente, es el gobierno de numerosas familias.