Apuntes para un
Estado Plurinacional
Ximena
Soruco Sologuren
El
autor analiza a la oposición política
donde había dos Bolivias, una indígena, arcaica, subdesarrollada y pobre
asentada en el occidente y otra moderna, con un mestizaje regional, exportador
y próspero, en el oriente. El autor enfatiza ensayo se plantea que el
movimiento indígena popular está constituyendo un proyecto plurinacional que
articula al pueblo4, debido a que contienen un horizonte político, y
potencialmente un proyecto societal, para todos, para Bolivia, Estado como
patrimonio privado, como fuente de acumulación –que además implica su
dependencia con el mercado internacional y las élites centrales–, ha llevado a
que en última instancia –después de los momentos constitutivos de 1825 y 1899,
pero sobre todo 1952 como momento de ruptura de su estatalidad- haya perdido su
voluntad y capacidad, aún aparente, de realizar el Estado-nación en Bolivia.
El proyecto político es esta respuesta, es la selección,
entre múltiples posibilidades, de una vía, de un referente que es posible bosquejar
y que guía las acciones políticas La “solución”, que nunca es única porque no
hay una direccionalidad histórica preestablecida, puede ser la más adecuada
para la liberación, dada la correlación de fuerzas, El proyecto parecería que
articula la voluntad del sujeto y sus posibilidades históricas (dadas por la
coyuntura, por la correlación de fuerzas).
El autor define que el horizonte une la memoria del
pasado, actualizada en el presente, y la apertura hacia el futuro, también
realizada enel presente, a partir de la búsqueda de la transformación de las condiciones
actuales de dominación y su evolución con el transcurrir del tiempo, también
hace énfasis en la conquista española como interrupción de la autodeterminación
de una matriz civilizatoria y homogeneización de su diversidad interna como
“indio”, como sometido a otro horizonte civilizatorio, se convierte en la
memoria común a todos estos sujetos y proyectos.
Su liberación como inversión del tiempo, como pachakuti,
el autor enfatiza que este estudio fue
parte del proyecto “Investigación para el fortalecimiento del Estado boliviano
dentro del proceso de cambio”, realizado por la Vicepresidencia del Estado
Plurinacional los años 2007 y 2008.
La crisis
política, sobre todo del 2008, con la aprobación de los estatutos autonómicos
departamentales, la violencia desatada en Sucre y Oruro para evitar la
discusión y aprobación de la nueva constitución, la toma de instituciones
públicas en la llamada Media Luna que culminó con la masacre de El Porvenir,
Pando y el acuerdo en el congreso para llamar al referéndum por la constitución
fueron algunos de los episodios políticos. Los sujetos indígenas, agrupados en
sus diferentes organizaciones, así como las juntas de vecinos, los obreros,
comerciantes, estudiantes, etc., interrumpieron el orden neoliberal en la
década del 2000 como una respuesta a la coyuntura de recrudecimiento de la
pobreza, exclusión, racismo y violencia que el Estado neoliberal generaba, pero
también como un cuestionamiento a la lógica de construcción histórica del
Estado-nación.
Revolución de 1952 genera un proceso de apropiación
nacional en los sujetos populares, mineros, obreros y campesinos, por su
participación en la guerra del Chaco y por los logros de la Revolución
victoriosa (nacionalización de la minería, voto universal, reforma agraria), es
decir, si es un momento de constitución de lo nacional-popular en Bolivia, el
abordar la colonialidad como una lógica de pensamiento (y acción) y no como una
posición étnica, identitaria, cultural naturalizada en un grupo particular, la
nueva república reproduce el fundamento colonial constituido por la conquista
española, sus instituciones y forma de ver el mundo. La nueva república
reproduce el fundamento colonial constituido por la conquista española, sus
instituciones y forma de ver el mundo. El grupo de poder instalado en
Chuquisaca y que ha heredado los privilegios económicos y étnicos (los oidores
criollos) de la colonia tras su alianza con los independentistas no consigue
representar los intereses de los círculos criollos regionales, menos aún del
artesanado urbano y los indígenas, sujetos excluidos de la vida política por la
ciudadanía censitaria hasta 1952.
No hay comentarios:
Publicar un comentario